Siria, una nueva tregua negociada entre Estados Unidos y Rusia, padrinos respectivamente de la oposición y del régimen.
Este enésimo esfuerzo diplomático podría desembocar en una cooperación militar inédita entre las dos potencias contra los yihadistas si la tregua se mantiene siete días seguidos. Pero la cautela se impone.
Desde hace 5 años y medio, todas las iniciativas diplomáticas han fracasado. El principal escollo es el destino de Bachar al Asad. A principios de 2012, Kofi Annan emisario de la ONU, intentó establecer una tregua que saltó por los aires el 12 de abril, pocas horas después de su entrada en vigor.
Al año siguiente, el 21 de agosto, un ataque químico a las afueras de Damasco acabó con la vida de 1.400 personas. Los occidentales atribuyeron el ataque al régimen, y lo acusaron de traspasar una línea roja. Rusia y al Asad acusaron a los rebeldes.
Tras tres días de negociaciones en Ginebra se evitó in extremis la amenaza de bombardeos estadounidenses por un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia sobre el desmantelamiento del arsenal químico sirio.
En enero de 2014, las dos potencias consiguieron forzar las primeras negociaciones entre la oposición y el régimen. Pero sólo duraron 15 días y terminaron sin resultado concreto.
El mediador de la ONU, Lakhdar Brahimi, no tuvo más remedio que constatar el fracaso:
“Lo siento mucho. Y quiero pedir perdón al pueblo sirio que depositó enormes esperanzas en que se conseguiría algo.”
Brahimi, que había remplazado a Kofi Annan, dimitió a su vez el 13 de mayo. Staffan de Mistura recogió el testigo.
En diciembre del año pasado, y por primera vez, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución estableciendo una hoja de ruta para una solución política. El texto contemplaba un gobierno de transición en un plazo de seis meses y elecciones en un año y medio.
El pasado 27 de febrero entró en vigor un alto el fuego que excluía a los grupos yihadistas Dáesh y Al Nosra (ahora Fateh al Cham). Lo dinamitaron las violaciones repetidas de los beligerantes.