¿Qué tiene que ver la filosofía con la música? Respuesta desde la historia por Pérez Pirela

La Iguana TV 2024-09-04

Views 0

#DesdeDondeSea #PérezPirela #Filosofía #Música
Música y filosofía tienen mucho que ver. El tema ha estado presente desde los presocráticos hasta la filosofía contemporánea. Un vuelo de pájaro por la historia del pensamiento humano así lo demuestra y ese recorrido lo hizo esta vez Miguel Ángel Pérez Pirela, especialista en Filosofía y militante de la música.

Fue un viaje de casi dos horas en Viernes de filosofía, la edición especial de su programa Desde Donde Sea.


En la ruta, que comienza con Pitágoras en tiempos presocráticos y termina (por razones de tiempo) en Friedrich Nietzsche, el comunicador venezolano apeló no solo a su formación como filósofo sino también a su intenso contacto directo con la música, que data de los tiempos de niño cantor del Zulia y violinista adolescente hasta la actualidad, cuando se esfuerza por aprender a ejecutar el saxofón, de la mano del maestro Manuel Barrios.

“La filosofía se divide en varios campos. Está la filosofía del conocimiento o epistemología; la filosofía política y ética; la filosofía teorética; y está la filosofía estética, que versa, trata y analiza la belleza. Es la filosofía de la belleza”, explicó, como punto de partida.

“Los latinos decían De gustibus non est disputandum, que se traduce como que los gustos no se discuten, entonces cuando se habla de belleza de las personas o del arte todo queda en el campo de la subjetividad. Esto ha cambiado con los tiempos. Por ejemplo, bajo la estética de la modernidad, el pintor buscaba mostrar la redondez de la mujer (al estilo de Botero), mientras en la estética contemporánea, la mujer debe ser absolutamente delgada, casi anoréxica (la típica modelo de pasarela). Hay mucha discusión. El cristal que usamos determina nuestra idea de la belleza”, señaló.

“Dentro de la estética, de la filosofía de la belleza, se encuentra la obra de arte como el non plus ultra, el ápice de la actividad humana, lo que nos diferencia de los animales. Tenemos, por una parte, esa capacidad de tender hacia un bien, hacia el valor, lo que funda la ética; pero otra característica humana distintiva es la búsqueda de la estética: el atributo de distinguir lo bello y lo feo –prosiguió-. El arte, el gran tema de la estética, es decir de la filosofía de la belleza, es una actividad humana que tiende hacia lo bello. Aunque nos tenemos que poner de acuerdo sobre qué es lo bello porque una obra de arte puede ser la pintura de Miguel Ángel en la capilla Sixtina o una res colgada del techo, como la que presentaron alguna vez los integrantes del grupo literario El techo de la ballena, en Caracas; puede ser una fotografía de Marilyn Monroe o una mujer de las de Botero, con grandes redondeces”.

¿Qué es la música?

Con fines didácticos, exploró un concepto de música. Dijo que ella hace parte de nuestra cotidianidad, la escuchamos ya en el vientre de nuestra madre y acompaña todo el quehacer humano. Es una especie de banda sonora, de acompañamiento de nuestras vidas.

Precisó que, etimológicamente, música viene del griego musa, que eran las divinidades inspiradoras de los artistas. La musa de la música es Euterpe, que lleva una flauta.

Es el arte de organizar de forma sensible y lógica una combinación coherente de sonidos y silencios, siguiendo principios de armonía, melodía y ritmos. Paradójicamente, una de las características fundamentales de la música es el silencio.

Ofrendó varias frases definitorias de la música. La primera es de Arthur Schopenhauer, quien aseguraba que “la forma más alta de arte no es la poesía, sino la música”.

Sydney Lanier, poeta y músico estadounidense, expresó: “La música es amor en búsqueda de palabras”.

Giuseppe Mazzini, un político italiano, dijo: “La música es el eco del mundo invisible”.

Friedrich Nietzsche pronunció una de las más célebres definiciones: “La vida sin música sería un error”.

Louis Armstrong, trompetista y cantante de jazz, aportó lo suyo: “Los músicos no se retiran, simplemente paran cuando no hay más música en su interior”.

Y Leonard Bernstein, compositor y director de orquesta estadounidense, la definió así: “La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido”.

Puntos comunes

“Tanto la filosofía como la música tienden a la universalidad, a pasar las fronteras, a ir más allá de las sociedades. Se abrazan en ser lenguaje común para todos los pueblos, buscan la armonía, la creación equilibrada, estética, bella. Un acorde busca la belleza a través del equilibrio y la ar

Share This Video


Download

  
Report form
RELATED VIDEOS